viernes, 8 de mayo de 2009

vocabulario

SALUD OCUPACIONAL es una ciencia que busca proteger y mejorar la salud física, mental, social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la empresa.

manufactura :f. Obra hecha a mano o con ayuda de una máquina.

Esclusa:son obras hidráulicas que permiten vencer desniveles concentrados en canales navegables, elevando o descendiendo los navíos que se encuentran en ellas. Pueden formar parte de las estructuras complementarias de una presa cuando ésta se construye sobre ríos navegables

Válvulas para control:La válvula automática de control generalmente constituye el último elemento en un lazo de control instalado en la línea de proceso y se comporta como un orificio cuya sección de paso varia continuamente con la finalidad de controlar un caudal en una forma determinada


presión manométrica:La presión manométrica es la fuerza que el peso de la columna de atmósfera por encima del punto de medición, ejerce por unidad de área La unidad de medición en el sistema métrico decimal es el hectoPascal (hPa) que corresponde a una fuerza de 100 Newton sobre un metro cuadrado de superficie.

Pulverizador:recipiente donde se almacena un líquido, que tiene un dispositivo en la parte superior que permite expulsar ese líquido en forma vaporizada (reducido a gotas muy finas). El mecanismo de expulsión puede ser activado manualmente o mediante un gas

Gases comprimidos- Fluido que tiende a expandirse indefinidamente y que se caracteriza por su pequeña densidad, como el aire.

Presión- La que ejerce la atmósfera sobre todos los objetos inmersos en ella.

Dispositivos- Mecanismo o artificio dispuesto para producir una acción prevista.

Válvulas- Mecanismo que regula el flujo de la comunicación entre dos partes de una máquina o sistema

Mamparas- Panel o tabique de vidrio, madera u otro material, generalmente móvil, que sirve para dividir o aislar un espacio.

Drenaje- Medio o utensilio que se emplea para drenar.

Desechos- Residuo, basura.

Tramos- Cada una de las partes en que está dividida o se puede dividir una extensión lineal.
Cilindros para gases comprimidos-

Fabricación- Producir objetos en serie, generalmente por medios mecánicos.

Resistencia- Fuerza que se opone al movimiento de una máquina y ha de ser vencida por la potencia.

Sustancia- Aquello que constituye lo más importante de algo.

Hidrostático- Parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los fluidos.

Acetileno- Hidrocarburo gaseoso que se obtiene por la acción del agua sobre el carburo de calcio y se emplea para diversos usos, como en la soldadura y en la industria química.

Estructura-Distribución de las partes del cuerpo de otra cosa

INCOMBUSTIBLE: Que no se puede quemar

Propiedades de los gases: inflamable(Que arde o estalla en llamas fácilmente), oxidante(Un oxidante es un compuesto químico que oxida a otra sustancia, aporta su propio oxigeno y ayuda a otros materiales combustibles a arder mas rapidamente), tóxico(Sustancia gaseosa que por inhalación prolongada produce diferentes efectos y consecuencias en la salud del ser humano, desde pérdida de conocimiento, hasta efectos que al no ser atendidos pueden producir la muerte), autoinflamable o corrosivo(Capaces de atacar a los materiales y destruir los tejidos cutáneos, cloro)

Presion: acción que un cuerpo pesado ejerce contra otro.

Manometro: es un instrumento de medición que sirve para medir la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados.

Gases industriales:son un grupo de gases manufacturados (describe la transformación de materias primas en productos terminados para su venta) que se comercializan con usos en diversas aplicaciones. Principalmente son empleados en procesos industriales, tales como la fabricación de acero, aplicaciones medicas, fertilizantes, semiconductores, etc.

Acetileno: Es un gas, altamente inflamable, un poco más ligero que el aire e incoloro. Produce una llama de hasta 3.000º C, la mayor temperatura por combustión hasta ahora conocida.

Soplete: Aparato empleado para obtener una llama sumamente caliente que al ser proyectada sobre el cuerpo metálico, lo caliente intensamente, lo fundirá o servirá para soldadura.

Clases de líquidos: inflamable(Que arde o estalla en llamas fácilmente) combustibles

Asbesto: sustancia natural constituida de fibras muy pequeñas que al respirar pueden introducirse en los pulmones. Las partículas de asbesto pueden causar muchas enfermedades, incluido el cáncer. En el pasado, este material se colocaba en las casas como aislante del calor y del frío.

Presión atmosférica: es la presión ejercida por el aire en cualquier punto de la atmósfera

ENSAYO SOBRE LA HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

ENSAYO DE LA HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

La Salud ocupacional fue evolucionando desde la edad primitiva hasta la moderna, cada una ha aportado algo para proteger y mejorar las situaciones de los trabajadores.
El primer aporte se dio en la edad primitiva gracias al homo-sapiens el cual creo los primeros instrumentos de trabajo por la necesidad que tenia para mejorar tanto su entorno como el modo de proporcionar los alimentos a su grupo y sobrevivir en un medio hostil puesto que cada homo-sapiens tenia su grupo y habían diferentes, así que muchas veces debían cuidarse de estos y de animales que podrían lastimarlos por ello crearon estos instrumentos.
En la edad antigua los faraones y reyes descubren que deben cuidar a sus trabajadores por esos se crean ciertas leyes y códigos indicando las labores que deberían realizar los trabajadores, ciertos derechos y deberes que tienen para así evitar accidentes. En la edad antigua muchos se dieron cuentas que algunos elementos como el plomo eran perjudiciales para la salud de los empleados fue hay donde se dieron cuenta de la primera enfermedad ocupacional puesto que el plomo provocaba en los trabajadores una intoxicación. Algunas enfermedades fueron recopiladas en una enciclopedia indicando solamente enfermedades que afectaban a los manufactureros y mineros puesto que estos eran los trabajos más realizados en esta época dejando atrás a otras áreas laborales.
En la edad media se observo el trabajo de los obreros de construcción, para ellos se crearon normas para protegerlos en casos de accidentes. Investigaron que además del plomo el mercurio era otro metal toxico a si que sugirieron medidas preventivas, estas podrían haber sido la utilización de alguna clase de elementos de protección o no trabajando con estos materiales. En esta época se le dio prioridad a los mineros indicando algunas enfermedades respiratorias como el asma dando así la necesidad de elementos de protección que no habían en la época, aunque hubo prioridad por los mineros y constructores también hubo investigaciones que hizo famoso a BERNANDO RAMAZZINI al que se le consideró el padre de la medicina ocupacional gracias a que el investigo y publico un libro el cual tenia varias enfermedades de diferentes profesiones las cuales existían en esta época. Esto fue un gran avance pues se involucro en todas las profesiones ayudando así a que los empleadores se preocuparan por el ambiente de trabajo y los espacios de los trabajadores para evitar la propagación de una enfermedad o complicaciones laborales.
En la edad moderna podemos ver una gran diferencia con las demás épocas ya que no solo utilizaba mano de obra si no también se crean las maquinas y toman una gran acogida las cuales tuvieron sus ventajas y desventajas, la ventaja fue que ayudaba a los trabajadores para ejercer trabajos de fuerza o complicados para el hombre y ayudando a la fabricación. Las desventajas eran la posible contaminación por los vapores que expulsaban por ello se presentan adelantos en la seguridad industrial enviando inspectores para vigilar el adecuado mantenimiento de las maquinas y la situación de los trabajadores. Haciendo estas inspecciones se dieron cuenta que las mujeres y los niños menores de 10 años no podrían laborar en los subterráneos.
Después de esto el hombre creo normas, organismos de control, leyes, etc. para el mejoramiento de los trabajadores.
En Colombia se dio a conocer seguridad de trabajo en 1904 gracias a Rafael Uribe quien dicto una conferencia un año mas tarde cuando fue Senador propuso una ley sobre accidentes de trabajos el cual fue aprobado desde ese momento se dio conocimiento de la salud ocupacional en Colombia y aunque a avanza lentamente y no se cumplen algunas leyes la salud ocupacional en Colombia esta siendo respetada y implementada.

diapositivas grupo 2 resolucin 2400

diapositivas grupo 1 ley 9 de 1979

diapositivas de mi grupo Art 505 al art 595. grupo numero 7

jueves, 7 de mayo de 2009

DIFERENCIAS ENTRE HONGO






Porque las bacterias y los virus causan muchas de las enfermedades que nos son familiares, la gente a menudo confunde éstos dos microorganismos.



Si en algo se diferencian es en su tamaño. Los virus más grandes apenas llegan al tamaño de la bacteria más pequeña. Otra diferencia está en su estructura. La bacteria es más compleja que el virus. Una bacteria típica posee una pared celular rígida que rodea el fluido o citoplasma dentro de la célula.



Una bacteria contiene toda la información genética necesaria para hacer copias de ella misma-su ADN-en una estructura llamada cromosoma. Adicionalmente, puede tener fragmentos sueltos de ADN que flotan en el citoplasma llamados plásmidos.Las bacterias también tienen ribosomas, instrumentos necesarios para replicar el ADN, así las bacterias pueden reproducirse. Algunas tienen estructuras filamentosas llamados flagelos que usan para moverse.Un virus puede o no tener una capa exterior espinosa llamada envoltura. Todo virus tiene una cubierta proteica y un "corazón" de material genético que puede ser ADN o ARN. Y eso es todo. Punto final.Lo cual nos trae a la diferencia fundamental-su forma de reproducción. Las bacterias contienen un plano genético (ADN) y todos los instrumentos (ribosomas, proteínas, etc.) que necesitan para reproducirse por ellas mismas.Los virus, sólo contienen un plano genético limitado y no tienen las herramientas constitutivas necesarias. Tienen que invadir otras células y secuestrar su maquinaria celular para reproducirse. Los virus invaden adhiriéndose a una célula e inyectando sus genes o permiten que las células se los trague.Cuando oyes la palabra hongos seguramente piensas en los champiñones. ¿Sabías que el moho del pan es también una clase de hongo? ¿Y que la rasquiña del pie de atleta es también ocasionada por otra clase de hongos? ¿Y que cuando estás tomando penicilina estás tomando una medicina hecha por un hongo?Los hongos se encuentran en una variedad de formas y tamaños. Pueden abarcar desde células individuales hasta enormes cadenas de células que se pueden alargar por millasLos hongos son organismos eucariotes-su ADN está contenido en un núcleo. Muchos de ellos pueden semejarse a las plantas, pero los hongos no fabrican su propio alimento a partir de la energía solar como lo hacen las plantas. Los hongos básicamente son estáticos. Pero se pueden diseminar formando esporas que viajan en el viento y en la lluvia o por crecimiento y extensión de sus hifas. Recuerda que las hifas son cadenas de células fúngicas que crecen en el extremo, creando cadenas más largas que se ramifican. Es difícil detener su crecimiento. Las hifas son lo suficientemente fuertes como para abrir huecos a través de la pared celular de las plantas y el duro exoesqueleto de los insectos como veras las diferencias son sustanciales, mientras que las bacterias se reproducen por medio de la mitosis los hongos lo hacen por medio de esporas que el viento animales u insectos se encargan de transportar, una bacteria es muy pequeña mientras que los hongos pueden ser microscopicos o macroscopicos aparte de eso los organelos que contiene cada células de un hongo son diferentes de los de las bacterias o carecen de los mismos los virus son como una maquinita que esta espando en momento oportuno para atacar, los virus necesitan de una celula para poder realizar sus procesos metabolicos y los hongos y las bacterias son celulas que solo necesitan de alimento y condiciones optimes para su desarrollo espero que te sirva de algo esta información y disculpa la tardanza ojala y pueda ayudarte proximamente.

HIGIENE INDUSTRIAL


HIGIENE INDUSTRIAL

Para la A.I.H.A (American Industrial Hygienist Association) se trata de la “ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que puede ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad”.
SURATEP cuenta actualmente con un Laboratorio de Higiene, el cual opera en todo el país y presta los servicios a nuestras empresas afiliadas en todo lo pertinente a Higiene Industrial, dirigido sobre el mismo camino del reconocimiento, la evaluación y el control de los factores de riesgo. Para la A.I.H.A, un Higienista Industrial es “una persona que, teniendo estudios medios o superiores, preferentemente licenciado en ingeniería, química, física, medicina o ciencias biológicas, por especiales estudios y entrenamiento, ha adquirido competencia en Higiene Industrial”.Es por ello que soportado sobre un equipo de profesionales que incluyen un Master en Ingeniería Ambiental y profesionales en Química e Ingeniería en Seguridad e Higiene, que se encuentran soportados sobre un conjunto de otros profesionales en todo el país, todos homologados bajo los estándares de nuestra Certificación en la norma ISO 9001, aseguran la calidad y veracidad de la información que se entrega en la empresa.


RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

Se pueden distinguir cuatro ramas fundamentales dentro de la Higiene Industrial:

Higiene teórica: Dedicada al estudio de los contaminantes y se relaciona con el hombre, a través de estudios y experimentaciones, con objeto de analizar las relaciones dosis-respuesta y establecer unos estándares de concentración.

Higiene de campo: Es la encargada de realizar el estudio de la situación higiénica en el ambiente de trabajo (análisis de puesto de trabajo, detección de contaminantes y tiempo de exposición, medición directa y tomas de muestras, comparación de valores estándares, entre otros).

Higiene analítica: Realiza la investigación y determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, en estrecha colaboración con la Higiene de Campo y la Higiene Teórica.

Higiene operativa: Comprende la elección y recomendación de los métodos de control al implantar para reducir los niveles de concentración hasta valores no perjudiciales para la salud.

miércoles, 6 de mayo de 2009

SEGURIDAD SOCIAL


Seguridad social
La seguridad social se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o la cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como la pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias con niños y otras.
La Organización Internacional del Trabajo, (OIT), en un documento publicado en 1991 denominado "Administración de la seguridad social" definió la seguridad social como:
La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.


Objetivo
El objetivo de la seguridad social es la de ofrecer proteccion a las personas que están en la imposibilidad (temporal o permanente) de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto:
El término puede usarse para hacer referencia a:
Seguro social, donde la gente recibe beneficios o servicios en reconocimiento a contribuciones hechas a un esquema de seguro. Estos servicios incluyen típicamente la provisión de pensiones de jubilación, seguro de invalidez, pensiones de viudedad y orfandad, cuidados médicos y seguro de desempleo.
Mantenimiento de ingresos, principalmente la distribución de efectivo en caso de pérdida de empleo, incluyendo jubilación, discapacidad y desempleo.
Servicios provistos por las administraciones responsables de la seguridad social. Según el país esto puede incluir cuidados médicos, aspectos de trabajo social e incluso relaciones industriales.
Menos frecuente, el término puede ser también usado para referirse a la seguridad básica, un término aproximadamente equivalente al acceso a las necesidades básicas, tales como comida, educación y cuidados médicos.


Historia
La Seguridad Social nace en Alemania, en la época del Canciller Otto von Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883.
La expresión "Seguridad Social" se populariza a partir de su uso por primera vez en una ley en Estados Unidos, concretamente en la "Social Security Act" de 1935. Y, posteriormente, el concepto es ampliado por Sir William Beveridge en el llamado "Informe Beveridge" (el llamado "Social Insurance and Allied Services Report") de 1942 con las prestaciones de salud y la constitución del National Health Service (Servicio Nacional de Salud, en español) británico en 1948.

MEDICINA DEL TRABAJO


Medicina del trabajo

La medicina del trabajo es la especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias. Se considera a Bernardino Rammazzini como el padre de la Medicina del trabajo.

Definición según la OMS
" La medicina del trabajo es la especialidad médica que actuando aislada o comunitariamente, estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajores en relación con la capacidad de estos , con las características y riesgos de su trabajo, el ámbito laboral y la influencia de este en su entorno, así como promueve los medios para el diagnostico, tratamiento, adaptación, rehabilitación, y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo."

Historia
El estudio de las enfermedades de los trabajadores es muy antiguo, y data desde Hipócrates (siglo V a. C.) cuyo principal aporte para el saber médico fue el descartar los elementos religiosos de la etiología de las enfermedades, tomando en cuenta diferentes eventos relacionados a la aparición de los padecimientos. Al mismo tiempo fue el primero en proponer tratamientos para enfermedades y accidentes presentados por mineros y metalúrgicos.
Tres siglos después, Galeno(siglo II d. C.) y Plinio (siglo I d. C.) hicieron observaciones acerca de las enfermedades propias de los curtidores y químicos primitivos y así establecer medidas en contra del polvo del plomo.
Sin embargo, durante la edad media la ciencia regresó a una concepción mágico-religiosa de la enfermedad. Para la medicina del trabajo, esto también fue un atraso importante y no fue sino hasta 1473, que Ellembog definió los síntomas del envenenamiento por plomo y mercurio, cuando se continuó con las enfermedades relacionadas con el trabajo. Más tarde en el siglo XVI Paracelso identificó enfermedades pulmonares y sentó las bases de la toxicología.
En el siglo XVII, el italiano Bernardino Rammazzini, médico italiano escribió un libro sobre las enfermedades de los trabajadores titulado "De morbis artificum diatriba" (De las enfermedades de los trabajadores), y por este hecho se le considera el fundador de la Medicina del Trabajo. Este médico consideraba que el estudio y prevención de enfermedades en los trabajadores era una práctica eminentemente social.
Durante el siglo XVIII, las transformaciones económico-sociales debida al descubrimiento de la máquina de vapor y la Revolución Industrial en Inglaterra, generaron condiciones de vida y de trabajo que habían de modificar la atención de los problemas de salud de los trabajadores.
Ya en el Siglo XIX se elaboraron una serie de informes acerca del estado de salud, vivienda y familia obrera, en cuyo enfoque destacaban la deplorable situación en que vivían y trabajaban. Entre estos sobresalen tres estudios de Franz Ernst Neumann sobre la morbi-mortalidad de trabajadores en Berlín. Y trascendiendo el concepto de la relación entre condiciones de trabajo y enfermedad, se ubican "La situación de la clase obrera en Inglaterra" de Federico Engels en 1845, y "El Capital" de Carlos Marx, en 1867. Ambos autores analizan globalmente con un enfoque social, la relación que se presenta entre modo de producción, condiciones de trabajo, salud y enfermedad.
Paralelamente durante este periodo aparecieron nuevas enfermedades y la esperanza de vida entre la clase trabajadora no rebasaba los 30 años de edad. Una de estas enfermedades fue en Cáncer de escroto, descrito por primera vez por Percival Pott, quien describió la relación existente entre el hollín y la enfermedad que se presentaba en los deshollinadores de chimeneas.
El Siglo XX describió otra serie de circunstancias, con la aparición de la Primera Guerra Mundial que requirió de hombres en edad productiva, la introducción de numerosas sustancias químicas peligrosa y la propuesta de Taylor hacia una "Organización Científica del Trabajo", propiciaron el auge de los "intentos" científicos de proteger la mano de obra, indispensable para el proceso productivo. Bajo este concepto, la higiene y la seguridad en el trabajo surgieron como componentes indispensables, sobre todo en los países desarrollados.
Una vez concluida la conflagración mundial, y con la firma del Tratado de Versalles que, en su fracción XII estableció los principios de lo que posteriormente rigen a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual fue creada para velar por las condiciones de trabajo y fomentar la estabilidad social, económica y política de las naciones.
Campo de acción
Diferencia entre Medicina en el trabajo y Salud del Trabajo
En este punto, es fundamental especificar que tanto la salud, como la medicina del trabajo, no tienen un estatuto científico propio, debido a que ninguna de las dos ha construido un cuerpo de conocimientos con leyes y teorías propias, sino que ha utilizado ciencias como la Biología, Química, Matemáticas, y las Ciencias Sociales para su saber.
Otra característica de ambas es su carácter multidisciplinar, ya que en ambas intervienen disciplinas como toxicología, seguridad e higiene, ergonomía, estadística, la administración, la psicología, la legislación, la sociología, la ingeniería industrial entre otras.
Sin embargo, los factores que lo diferencian se puede clasificar en dos: su objeto de estudio y el segundo es la práctica característica de cada una de ellas.
Para la Medicina del Trabajo el objeto de estudio es la enfermedad, es decir no es el hombre, ni siquiera el paciente enfermo, sino que el concepto se vuelve ontológico, la enfermedad como esencia, se construye en torno a la enfermedad y son definiciones que excluyen propiamente al enfermo.
En cambio, para la Salud laboral el objeto de estudio es la salud de los trabajadores, considerada como un fenómeno colectivo, y el espacio de las acciones desplegadas se encuentra en el ámbito poblacional.
Por tanto, el concepto de trabajo (para este tipo de práctica médica, que es el tema que nos ocupa) está ubicada en función del objeto de estudio, y refiere que el ambiente laboral es el área de producción, donde solo los factores de riesgos o agentes pueden ser las causas determinantes de los problemas individuales de salud de cada trabajador, en donde la mayoría de estos son provocados por actos inseguros.
A su vez, vemos que el campo de acción de la Salud en el Trabajo es limitado hacia investigadores, profesionistas y técnicos interesados en el mejoramiento de las condiciones de trabajo; en exigir calidad total en los centros laborales para conseguir una mayor productividad de los trabajadores.

MEDICINA PREVENTIVA






La medicina preventiva



Es la especialidad médica encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico previene una situación clínica de peor pronóstico. El campo de actuación de la medicina preventiva es mucho más restringido que el de la Salud pública, en la que interviene esfuerzos organizativos de la comunidad o los gobiernos.
La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atención especializada u hospitalaria como atención primaria. Tiene distintas facetas según la evolución de la enfermedad, y se pueden distinguir tres tipos de prevención en medicina
Tipos de prevención
Prevención primaria
Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende:
La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
La protección de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el médico ni la enfermera, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí las realiza el médico y enfermera.
La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis.
Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario.
Prevención secundaria
También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en estadio inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad asociada mediante un tratamiento eficaz o curativo.
La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos han de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para justificar el screening de una patología.
Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su historia natural.
Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de encontrar la enfermedad en estadio inicial.
Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por médicos y pacientes.
Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.
Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por separado.
En México se realiza a todos los recién nacidos la detección precoz de fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito, mediante el análisis gota de sangre obtenida del talón.
La mayoría de las Comunidades Autónomas tienen campañas de cribado a todas las mujeres de cáncer de mama a partir de los 50 años, mediante mamografía y cáncer de cérvix a partir de los 35 años mediante citología del cuello uterino.
El diagnóstico precoz del cáncer de próstata, mediante la determinación del antígeno prostático específico (PSA) en sangre, y de cáncer colorrectal mediante la prueba de sangre oculta en heces todavía no está plenamente aceptado.
Prevención terciaria
Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.
También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, en base a las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas.
La prevención es el mejor método que tienen las empresas aseguradoras de planes de beneficios para equilibrar y hacer viables sus modelos de aseguramiento.

lunes, 4 de mayo de 2009

GRIPA PORCINA AHORA NOMBRADA H1N1



La gripe porcina (también conocida como influenza porcina o gripe del cerdo) es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y endémico en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido clasificadas en Influenza virus C o en alguno de los subtipos del género Influenza virus A (siendo los más conocidos H1N1, H3N2, H3N3 —aislada a Québec— y H1N2 —aislada a Japón y Europa). Aunque la gripe porcina no afecta con regularidad a la población humana, existen casos esporádicos de infecciones en personas. Generalmente, estos casos se presentan en quienes trabajan con aves de corral y con cerdos, especialmente los sujetos que se hallan expuestos intensamente a este tipo de animales, teniendo mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos. Esto es debido a que los SIV pueden mutar y mediante un proceso denominado reclasificación, adquirir características que les permite su transmisión entre personas. Adicionalmente, tienen la capacidad de modificar su estructura para impedir que las defensas de un organismo tengan siempre la misma eficacia, ocasionando que los virus ataquen de nuevo con un mayor efecto nocivo para la salud. Se cree que el virus responsable del brote de gripe A (H1N1) de 2009 ha sufrido de esta mutación, al «combinar información genética de tres diferentes virus H1N1, provenientes del ser humano, de los puercos y de las aves de corral». Los SIV se transmiten, de persona a persona, a través de la saliva y mucosidad, mientras que el contagio puede llegar a producirse con frecuencia en lugares cerrados y concurridos, en donde es díficil mantener una ventilación constante.

Historia Hospital militar durante la pandemia de gripe española El virus H1N1 es uno de los descendientes de la gripe española que causó una pandemia devastadora en humanos durante el periodo 1918–1919.11 12 Así como persistió en cerdos, los descendientes del virus de 1918 han circulado en seres humanos durante todo el siglo XX, contribuyendo a la aparición normal de gripe estacional cada año.11 Sin embargo, la transmisión directa de cerdos a humanos es bastante rara, con sólo 12 casos demostrados en los E.E.U.U. desde el 2005. El virus de la gripe ha sido considerado como uno de los más esquivos conocidos hasta ahora por la ciencia médica, debido a sus cambios constantes para eludir anticuerpos protectores que se han desarrollado tras exposiciones previas a gripes o vacunas. Cada dos o tres años, el virus sufre algunos cambios menores. Sin embargo, aproximadamente cada decenio, luego de que una gran parte de la población mundial ha logrado algún nivel de resistencia a estos cambios menores, el virus cambia drásticamente, lo que le permite infectar fácilmente a diversas poblaciones a través del mundo, a menudo afectando a cientos de millones de personas cuyas defensas inmunológicas no están adecuadas para resistir. El virus de la gripe también es conocido por cambiar de forma en periodos muy cortos de tiempo. Por ejemplo, durante la pandemia de gripe española, la oleada inicial de la enfermedad fue relativamente leve, mientras que la segunda oleada un año después fue altamente letal. En 1957, una pandemia de gripe asiática infectó a más de 45 millones de personas en Norteamérica, ocasionando la muerte de 70.000. Causó casi 2 millones de muertes a nivel mundial. Once años más tarde, desde 1968 a 1969, la pandemia de gripe de Hong Kong afectó a más de 50 millones de personas causando unas 33.000 muertes y ocasionando unos $3.900 millones de dólares en gastos. En 1976, unos 500 soldados se infectaron con gripe porcina en un periodo de pocas semanas. Sin embargo, al final de ese mes, los investigadores encontraron que el virus había "desaparecido misteriosamente". En un país como E.E.U.U. durante el transcurso de un año promedio, hay aproximadamente unos 50 millones de casos de gripe "normal", provocando la muerte de 36.000 personas. La mayoría de las personas afectadas hacen parte de grupos en riesgo (personas extremadamente jóvenes o ancianas, enfermos y mujeres embarazadas), siendo un gran porcentaje de las muertes producto de complicaciones como neumonías. Signos y síntomas En porcinos Los animales pasan por un cuadro respiratorio caracterizado por tos, estornudos, temperatura basal elevada, descargas nasales, letargia, dificultades respiratorias (frecuencia de respiración elevada además de respiración bucal) y apetito reducido. La excreción nasal del virus puede aparecer aproximadamente a las 24 horas de la infección. Las tasas de morbilidad son altas y pueden llegar al 100 por ciento, aunque la mortalidad es bastante baja y la mayoría de cerdos se recuperan tras unos 5 o 7 días tras la aparición de los síntomas. La transmisión de la enfermedad se realiza por contacto a través de secreciones que contengan el virus (a través de la tos o el estornudo, así como por las descargas nasales). Síntomas de la gripe porcina. En seres humanos La gripe porcina infecta a algunas personas cada año, y se encuentra típicamente en aquellos que han estado en contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede producirse transmisión persona a persona. Los síntomas en seres humanos incluyen: aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta, malestar general, perdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y en casos de mala evolución, desorientación, pérdida de la conciencia y ocasionalmente puede terminar en la muerte.

Prevención y tratamiento Las medidas de prevención adecuadas contra las diversas formas de gripe son las que buscan evitar la transmisión —como el aislamiento, o el uso de mascarillas— y las vacunas, que preparan el sistema inmunitario para resistir la infección cuando ésta se produce. Las distintas cepas de la gripe, incluida la gripe estacional común, son suficientemente distintas como para que la vacuna contra una no sea efectiva contra otras; la que se ha estado administrando para la gripe estacional no tiene ningún valor preventivo frente a la gripe porcina de 2009. Después de la crisis de gripe aviaria de 2005, los organismos internacionales y los sistemas sanitarios se prepararon para abordar el desarrollo y producción de vacunas específicas con que afrontar sin demoras una posible pandemia. El uso de antibióticos, aunque puede ser apropiado a veces —sólo en caso de infección simultánea con bacterias y bajo indicación médica— no tiene ningún valor preventivo, y sí los inconvenientes característicos del abuso de antibióticos: probable desarrollo de sensibilidad por el paciente, lo que anula la utilidad futura del tratamiento, y estímulo al desarrollo evolutivo de resistencia por las bacterias. El tratamiento sintomático es el propio de las gripes, basado principalmente en analgésicos. Sin embargo hay que tener en cuenta que en niños y adolescentes se considera contraindicado el uso de aspirina (ácido acetilsalicílico) en caso de infección severa por los virus A o B de la gripe (el brote de gripe porcina de 2009 es de tipo A) o por el virus de la varicela, por el riesgo de que se produzca un cuadro poco común pero grave llamado síndrome de Reye; para los pacientes de menos de 19 años se recomienda por ello el uso de analgésicos alternativos. El tratamiento causal se basa en antivirales, sustancias que interfieren con la multiplicación del virus. Hay dos clases de antivirales inicialmente útiles contra la gripe, de las que una —la de los inhibidores de la enzima vírica llamada neuraminidasa— conserva la efectividad y la capacidad de evitar un desarrollo grave de la gripe cuando se necesita. Son dos las sustancias de esta clase, el oseltamivir (cuyo nombre comercial es Tamiflu), y el zanamivir (cuyo nombre comercial es Relenza). Después de la alarma producida en 2005 por la gripe aviaria, los gobiernos han acumulado las dosis consideradas necesarias para frenar una posible pandemia y evitar sus consecuencias.


Epidemiología: brotes en humanos La gripe porcina ha sido reportada como causante de zoonosis múltiples veces en seres humanos, siendo usualmente éstas de distribución bastante limitada. La pandemia de 1918 en seres humanos se asoció inicialmente con el H1N1,reflejando la posible zoonosis del patógeno, ya fuera del cerdo a humanos o viceversa. La evidencia disponible de ese tiempo no es suficiente para resolver tal interrogante, ya que se creía originalmente que la cepa evolucionó de una mezcla de virus de la gripe porcina (al que los humanos son más susceptibles) y de la gripe aviar, en donde las dos cepas se combinaron en un cerdo infectado por ambas al mismo tiempo. En análisis posteriores en muestras de tejidos recuperados de ese año revelaron que se trataba de la mutación de un virus de gripe aviaria y que posiblemente no hubo tal combinación con virus de gripe porcina. Dicha pandemia de gripe española infectó un tercio de la población mundial (o aproximadamente 500 millones de personas en ese tiempo), y causó alrededor de 50 millones de muertes.


Brote de 1976 en los Estados Unidos El 5 de febrero de 1976, un soldado recluta en Fort Dix manifestó sentirse agotado y débil. Murió al día siguiente y cuatro de sus compañeros tuvieron que ser hospitalizados. Dos semanas luego de su muerte, las autoridades de salud anunciaron que la causa de muerte fue un virus de gripe porcina, y que esa cepa específica parecía estar estrechamente relacionada con la cepa involucrada en la pandemia de gripe de 1918. El departamento de salud pública decidió tomar medidas para evitar otra pandemia de iguales proporciones, y se le notificó al presidente Gerald Ford que debía hacer que cada ciudadano de los Estados Unidos recibiera la vacuna contra la enfermedad. Aunque el programa de vacunación estuvo plagado de problemas de relaciones públicas y todo tipo de retrasos, logró vacunarse, hasta el momento de su cancelación, a un 24 por ciento de la población. El presidente Ford recibe la vacuna contra la gripe porcina. Se estima en cerca de 500 casos la aparición de síndrome de Guillain-Barré, causados probablemente por una reacción inmunopatológica a la vacuna y de los cuales 25 terminaron en muerte por complicaciones pulmonares severas. Hasta la fecha, no se han encontrado otras vacunas de la gripe vinculadas al síndrome de Guillain-Barré.

Brote de gripe porcina de 1988 En septiembre de 1988, un virus de gripe porcina mató a una mujer en Wisconsin, Estados Unidos, para posteriormente infectar a varios cientos de personas. Barbara Ann Wieners, mujer embarazada de 32 años, tenía 8 meses de gestación cuando ella y su esposo Ed se enfermaron tras visitar una granja de cerdos en la feria del condado de Walworth. Barbara murió ocho días después, aunque los médicos lograron inducirle parto y lograron salvar a su pequeña hija antes de morir. Su esposo se recuperó satisfactoriamente. Se reportaron numerosos casos de enfermedades similares a gripe en ferias porcinas, y se detectó que un 76 por ciento del grupo de expositores tenían niveles positivos de anticuerpos contra virus de gripe porcina, aunque no se detectaron cuadros clínicos de la enfermedad. Estudios adicionales sugieren que entre uno y tres trabajadores de la salud que tuvieron contacto con los pacientes desarrollaron enfermedad leve similar a la gripe con evidencia de anticuerpos contra virus de gripe porcina Brote de 2009 por H1N1

Entre 2005 y 2007 el Centro para el Control de Enfermedades (Atlanta, Estados Unidos), reportó 5 casos de gripe porcina. El primer caso detectado en 2009 se detectó el 28 de marzo, según la conferencia de prensa ofrecida el 23 de abril del 2009 por la doctora Nancy Cox. Cronograma de el brote de Fiebre porcina de 2009, FoxNews (en inglés) En abril de 2009 se detectó un brote de gripe porcina en humanos, en México, que causó más de 20 muertes. El 24 de abril de 2009 el gobierno de la ciudad de México y el del Estado de México cerraron temporalmente —con el respaldo de la Secretaría de Educación Pública— las escuelas desde el nivel preescolar hasta el universitario, a fin de evitar que la enfermedad se extendiera a un área mayor. Hasta el momento se desconocen tanto el virus mutante que provocó la aparición de esta enfermedad en los seres humanos, como la vacuna contra la misma. Hasta el 24 de abril de 2009 se conoce que existen casos confirmados en humanos en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Distrito Federal. En el municipio de Zumpahuacán del Estado de México se han reportado casos, algunos de los cuales han sido caso fatales. También se reportaron casos en Texas y en California, en los Estados Unidos. Según expertos, como el jefe del Departamento de microbiología del Hospital Mount Sinai de Toronto, el Doctor Donald Low, está por confirmarse la relación entre el virus de la gripe porcina H1N1 y el de los casos confirmados en México. Se ha recomendado a la población extremar precauciones de higiene: no saludar de beso ni de mano, evitar lugares concurridos (metro, auditorios, escuelas, iglesias, bancos, etc.), usar tapabocas y lavarse las manos constantemente con detergente o desinfectante como alcohol (alcohol en gel, por ejemplo) o hipoclorito de sodio (aunque este último está contraindicado, pues tiene efectos altamente tóxicos para la piel). En caso de presentar síntomas de gripe o temperatura elevada súbita, acudir a un hospital lo antes posible. En oficinas y cibercafés se recomienda limpiar teclados y ratones con alcohol para desinfectar y evitar una posible propagación del virus. El gobierno de la ciudad de México comenzó, el sábado 2 de marzo del 2009, a desinfectar a fondo las estaciones del Metro. La Secretaría de Salud (México) ha emitido una alerta por el brote en su sitio web. La Universidad Nacional Autónoma de México creó una página web especialmente para ofrecer información actualizada sobre el brote. Se sabe que el virus causante de la gripe porcina no se transmite consumiendo carne de cerdo probablemente infectada, ya que el virus no resiste altas temperaturas como las empleadas para cocinar alimentos.


Virus influenza tipo A, orthomyxovirus ARN. Las principales cepas implicadas en la gripe del cerdo son la H1N1 y la H3N2. Esporádicamente se han aislado otras cepas como la H3N3 (Québec) y la H1N2 (Japón y Europa).

Transmisión- Directa: se disemina rápidamente en la granja por aerosoles y por contacto directo.- Indirecta: aerosoles entre granjas, sobretodo en regiones de alta densidad porcina.


Signos clínicos Brote epidémico: cuadro respiratorio (tos, estornudos, disnea y congestión ocular) con fiebre alta, que se extiende al 100% de los animales. En cerdas, los estadios febriles pueden cursar con abortos. No suele haber mortalidad si no se superpone otra enfermedad. La recuperación se produce en 5-7 días, pero el impacto en la condición corporal es importante.


Lesiones - Respiratorias: neumonía catarral y exudado en las vías respiratorias. - Microscópicas: neumonía intersticial e hiperplasia del epitelio bronquial.


Diagnóstico- Identificación del agente causal: la sintomatología respiratoria sobreaguda y su escasa virulencia nos dan muchas pistas para su diagnóstico. A partir de secreciones nasales y pulmones de enfermos recientes: PCR, ELISA de captura de antígeno, inmunofluorescencia directa e inoculación en huevos embrionados de pollo. - Serología: inmunofluorescencia indirecta, ELISA e IHA.


Tratamiento, Prevención y Control El tratamiento es solamente paliativo de los síntomas (prescripción de antipiréticos y antibióticos para controlar infecciones secundarias). La vacunación es muy efectiva y se recomienda en zonas o épocas de alta prevalencia



Reportes de gripe A (H1N1) por territorio nacional(La información puede no estar actualizada o ser inexacta)

BIENVENIDOS

En este blog podran encontrar informacion sobre salud ocupacional,trabajos que se realizara sobre esta area.